
El equipo
Director

Manuel Villoria Mendieta
manuel.villoria@urjc.es +34 639 386 505
Perfil Profesional
Licenciado en Derecho (UCM) y Licenciado en Filología (UB). Máster en Asuntos Públicos (Indiana University). Doctor en Ciencia Política y Sociología (UCM). Especializado en materias de la administración pública, buenas prácticas, empleo público, transparencia, ética, asuntos de ciencia política europeos y latinoamericanos. Hasta el 2015 director del Departamento de Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Consejero técnico del Ministerio del Interior. Oficial Mayor del Gobierno Civil de Barcelona, jefe del servicio de personal y subdirector general de la Dirección General de Tráfico (1986 – 1990). Miembro del Consejo Rector de la Agencia Estatal de Evaluación y Calidad (AEVAL). Miembro del Comité de Ética del Ayuntamiento de Bilbao, del Comité Olímpico Español y de la Unión General de Trabajadores.
Participa como investigador en el Programa de Investigación E- Democracia de la Comunidad de Madrid y en el Programa Interuniversitario en cultura de la legalidad. Y ha participado en proyectos como “El marco Institucional de lucha contra la corrupción en España, ¿está siendo eficaz la represión de la corrupción en España?”, “El control de la integridad de los representantes públicos en España: la corrupción política asociada a la actividad urbanística”; entre otros proyectos adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación, AECID, Síndic de Greuges de Catalunya, Comunidad de Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, entre otros; al igual ha participado en proyectos internacionales adscritos a la Comisión Europea.
Publicaciones
Villoria, M. (2016). La corrupción en España y en el mundo: estudio comparativo. Temas para el debate. 264. pp. 19 – 22.
Villoria, M. (2014). La transparencia como política pública en España: algunas reflexiones. Revista en Cultura de la legalidad. 241. Pp. 38 -. 40.
Villoria, M. (1996). La modernización de la Administración como instrumento al servicio de la democracia. Madrid. Boletín Oficial del Estado-Instituto Nacional de Administración Pública.
Del Pino, E. y Villoria, M. (1997). Manual de gestión de recursos humanos en las Administraciones públicas. Madrid. 1ª Edición. Tecnos.
Villoria, M. (2000). Manual de gestión de recursos humanos en las Administraciones públicas. Madrid. 2ª edición. Tecnos.
Villoria, M. (2000). Ética pública y corrupción: curso de ética administrativa. Madrid. Tecnos.
Villoria, M. (2002). Ética pública y corrupción: curso de ética administrativa. Madrid. 2ª edición. Tecnos. 2002.
Delgado, L., Iglesias, A., y Villoria, M. (2005). Participación ciudadana en grandes ciudades. Madrid. Dykinson.
Villoria, M. (2006). La corrupción política. Madrid. Síntesis.
Villoria, M. (2007). El servicio civil de carrera en Iberoamérica: diagnóstico, causas y proyecciones.
Del pino, E. y Villoria, M. (2009). Dirección y gestión de recursos humanos en las Administraciones Públicas. Madrid. Tecnos.
Ruiz-Huerta, J. y Villoria, M. (2010) Gobernanza democrática y fiscalidad. Tecnos.
Villoria, M. (2012). El marco de integridad institucional en España. Situación actual y recomendaciones. Valencia. Tirant lo Blanch.
Villoria, M. (2013). La transformación del Estado para el desarrollo en Iberoamérica. Aportes para la discusión. Caracas.
Villoria, M. (2014). LA publicidad activa en la Ley de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Generalitat de Catalunya.
Revuelta, A. y Villoria, M. (2014). Una evaluación institucional del Lobby en España: Análisis y propuestas. Transparencia Internacional.
Izquierdo, A. y Villoria, M. (2016). Ética pública y buen gobierno. Regenerando la democracia y luchando contra la corrupción desde el servicio público. Tecnos – INAP.
Villoria, M. (2017). Buen Gobierno, transparencia e integridad institucional en el gobierno local. Madrid. Tecnos.
Iglesias, A. y Villoria, M. (2010). Local Political Leadership in Urban Governance and Public Administration Modernisation: The Role of the Mayor and Councillors in a Spanish Municipality (1979-2007). LEX LOCALIS – JOURNAL OF LOCAL SELF-GOVERNMENT. 8(2). Vol. 8, No. 2, pp. 185 – 201.
Iglesias, A. y Villoria, M. (2013). Leadership in the Public Sector: Some Methodological and Ethical questions”. INNOVAR. 21(42).
Villoria, M. (2011). Empleo público e integridad”. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas. 1. Pp. 53 – 70.
Villoria, M. (2010). La infraestructura burocrática importa: el caso de la lucha contra el crimen organizado en México”. Reforma y Democracia. 48. pp. 51-89.
Jiménez, F. y Villoria, M. (2012). Metodoló – gicos de la medición de corrupción (2004 – 2010). Revista de Estudios Políticos. 156. Pp. 13 – 47.
Jiménez, F. y Villoria, M. (2012). La corrupción en España (2004 – 2010): datos, percepción y efectos. Revista española de investigaciones sociológicas. 138. Pp. 109-134.
Villoria, M. (2010). Algunos comentarios sobre el anteproyecto de la futura ley de transparencia y acceso de los ciudadanos a la información pública. Derecom. 4. Pp. 1-3.
Romero, J., Jiménez, F. y Villoria, M. (2010). (Un)sustainable territories. Causes of the speculative bubble in Spain (1996−2010) and its territorial, environmental and sociopolitical consequences Environment and Planning C: Government and Policy. 30(3). Pp. 467 – 486.
Villoria, M. El empleo público en tiempos de incertidumbre: ¿Continuidad o reforma? Revista Aragonesa de Administración Pública. ISSN 1133-4797: 29-52
Villoria, M. (2011). Gobernabilidad y fortalecimiento institucional en América Latina. Más Poder Local. 7. Pp. 4 – 8.
Villoria, M. (2011). Voz “Integridad”. Revista en Cultura de la Legalidad. 1. Pp. 107-114.
Villoria, M. (2011). Ética en el sector público: una reflexión desde la ética aplicada. Encuentros Multidisciplinares. 39(13). pp. 19-29.
Arribas, E. y Villoria, M. (2012). Marcos de integridad, calidad institucional y medios de comunicación en España. Nueva época. 8. Nueva Época. Pp. 1-18.
Ramírez, Á. y Villoria, M. (2013). Development Stages of Electronic Government Models: An Analysis from Political Theory. Revista Gestión y Política Pública. 22 (2). Pp. 69 – 102.
Moreno, A. y Villoria, M. (2012). La formación en ética en la Administración Pública: un análisis comparado. Nuevas Políticas Públicas. 7. Pp. 93-112.
Villoria, M. (2013). La corrupción política. Revista en Cultura de la Legalidad. 5. Pp. 159-167.
Lizcano, J. y Villoria, M. (2013). Corrupción y transparencia: aspectos contextuales, metodológicos y empíricos. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa. 14. Pp. 13-48.
García, M., Jiménez, F. y Villoria M. (2014). Can’t control/won’t control: opportunities and deterrents for local urban corruption in Lanzarote. Crime, Law and Social Change. 62(4) .
Villoria, M. Desarrollo, buen Gobierno y transparencia: revisión conceptual. Tiempo de paz. Número especial sobre Transparencia y buen gobierno. 114. Pp. 4-10.
Villoria, M. (2015). Ética en las administraciones públicas: de los principios al marco institucional. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas. 9. Pp. 8-17.
Villoria, M. (2015). “La corrupción en España: rasgos y causas esenciales” Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. En http://ccec.revues.org/5949
Villoria, M. (2016). La sociedad española frente a la corrupción: nuevos tiempos, viejas esperanzas. Claves de Razón Práctica. 246.
Villoria, M. (2016). Los grupos de interés y la corrupción. Papeles de Relaciones Eco-sociales y cambio global. 135. Pp. 53-64.
Villoria, M. (2010). El papel de la Administración pública en la generación de calidad democrática. Reforma y Democracia. 65. Pp: 5-39.
Iglesias, A. y Villoria, M. (2017). Developments in transparency in the Spanish municipalities: an analytical revision of the last research”. Journal of Local Self-Government. 153). Pp. 411-432.
Secretaría Académica

Rut Bermejo Casado
rut.bermejo@urjc.es +34 91 488 78 93
PERFIL PROFESIONAL
Licenciada en Derecho (UCM) y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (UNED). Máster en Políticas (University of Warwick) y Diploma en Investigación social aplicada y análisis de datos (Centro de Investigaciones Sociológicas). Doctora (mención Doctor Europeo) por la URJC en 2007. Especializada en materias del Espacio Europeo de Justicia e Interior. Es miembro del grupo de trabajo sobre terrorismo global del Real Instituto Elcano, en la actualidad colabora con CITCO en la implementación del Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra la Radicalización Violenta y ha participado en sesiones plenarias y reuniones de investigación de RAN (Radicalistaion Awareness Networw). Ha participado y participa en diferentes proyectos nacionales financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, al igual que en proyectos internacionales, actualmente, Participa activamente en los proyectos PRACTICIES y COUNTERADHUB. Ha sido investigadora invitada en la Universidad de Nottingham (2008) e investigadora visitante pre-doctoral en la LSE. Ha sido profesora asociada en la Universidad de Burgos (2001-2004) y Becaria de Investigación del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (UNED) (1999-2001).
Publicaciones
Bermejo, R. (2012). Migration and borders policies. The management of immigration through agencies. Políticas migratorias y fronteras. La gestión de la inmigración mediante agencias. En Barrero, R. & Ferrer – Gallardo, X. (2012). Págs. 312 – 337.
Bermejo, R. & Tamayo, M. (2016). Equality policies. Deontology, legal principles and equality. Las políticas de Igualdad. En Álvarez, E. (2016). Deontología, principios jurídicos e igualdad. Págs. 417 – 434.
Bermejo, R. (2009). Race relations, cohesion and integration in Britain: Labour goverment´s guidelines for the XXI Century. Relaciones raciales, cohesión e integración en el Reino Unido. Las líneas directrices del gobierno laborista para el siglo XXI. Revista general de derecho público comparado. 5.
Bermejo, R. (2008). Diversity accommodation policy in EU. Learning the language of the host country as a right and / or obligation. Las políticas de acomodación de la diversidad en Europa. El aprendizaje de la lengua del país de acogida como derecho y/o obligación. Revista Europea de Derechos Fundamentales. 12. Págs. 139 – 166.
Bermejo, R. (2010). Racial relations, cohesion and integration in United Kingdom. The labor government guidelines for the 21st century. Relaciones raciales, cohesión e integración en el Reino Unido. Las líneas directrices del gobierno laborista para el siglo XXI. En Salazar, A. M., Álvarez, E. & López de los Mozos, A. (2010). Estudios sobre la integración de los inmigrantes. Págs. 137 – 160.
Bermejo, R. (2006). Irregular immigration. Economic and social impact. Inmigración irregular. Incidencia económica y social. Revista del Instituto de Estudios de Policía. 78. Págs. 187 – 193.
Bermejo, R. (2008). Immigration controls in Spain and the United Kingdom. Dynamics and national actors involved. The immigration process managers: networks and actors in Spain and Europe. Los controles a la inmigración en España y el Reino Unido. Dinámicas y actores nacionales implicados. En Barrero, R. & Pinyol, G. (2008). Los gestores del proceso de inmigración: actores y redes de actores en España y Europa. Págs. 23 – 43.
Bermejo, R. & Reinares, F. (2007). International terrorism in spanish public opinion. Visiones del terrorismo internacional en la opinión pública española. Real Instituto Elcano. 32.
Bermejo, R. & Reinares, F. (2007). Immigration control policies: a comparative analysis of the reforms in Kingdom of Great Britain and Spain. Políticas de control de la inmigración: un análisis comparado de las reformas en Gran Bretaña y España (1996 – 2005).
Bermejo, R. (2007). The border control advances. Cooperation, information and technology. Avances en el control de fronteras. Cooperación, información y tecnología. Real Instituto Elcano. 18.
Bermejo, R. (2004). Movimientos migratorios transfronterizos y seguridad de los países de acogida: una revisión de esta polémica relación. Transboundary migration movements and security of the host countries:a review of this controversial relationship. Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. 4.
Investigadores

Pablo Acosta Gallo
PERFIL PROFESIONAL
Publicaciones
Acosta, P. (2013). La nueva regulación de la tarjeta sanitaria individual y los problemas financieros de la sanidad pública. Revista CESCO de Derecho de Consumo. 8. Pp. 27 – 41.
Acosta, P. (2012). Restricciones de gasto, gestión privada y copago en el servicio público de salud. Revista CESCO de Derecho de Consumo. 4. Pp. 80 – 86.
Acosta, P. (2010). La evolución hacia una Administración europea de los asuntos de Libertad, Seguridad y Justicia. Revista CIBOD d´afers internacionals. 91. Pp. 105 – 123.
Acosta, P. (2007). Administración electrónica. ¿existe un derecho fundamental a la protección de datos personales?. Revista General de Derecho Administrativo. 15.
Acosta, P. (2006). Las nuevas amenazas a la seguridad y el concepto de orden público en democracia. Revista General de Derecho Administrativo. 11.
Gutiérrez, M.E. y Acosta, P. (2017). El derecho de la publicidad en el sector farmacéutico. Tratado de derecho farmacéutico: estudio del régimen jurídico de los medicamentos. Pp. 719 – 841.
Acosta. P. (2015). La seguridad pública en el ámbito local. En García, F. Análisis de las repercusiones de la reforma local sobre la organización, competencias y servicios de las entidades locales. Pp. 299 – 320.
Acosta, P. (2014). Derecho de la seguridad, responsabilidad policial y penitenciaria. Instituto Nacional de la Administración Pública.
Acosta, P. (2012). Materiales docentes de derecho administrativo. Universidad Rey Juan Carlos.
Acosta, P. (2005). La responsabilidad del estado – juez: error judicial y funcionamiento anormal de la administración de justicia.
Acosta, P. (2002). Salud, profesiones sanitarias y constitución española. Fundación MAPFRE.

Isabel Bazaga Fernández
PERFIL PROFESIONAL
Publicaciones
Tamayo, M., Bazaga, I., y Carrillo, E. (2016). Opinión pública y derecho a la vivienda: la percepción ciudadana del rendimiento de la política de vivienda de los gobiernos autonómicos en España. Revista europea de derechos fundamentales. 28. Pp. 247 – 265.
Bazaga, I. (2015). Opinión pública y política de vivienda: las actitudes de los españoles sobre la política de vivienda.
Tamayo, M., Bazaga, I., y Carrillo, E. (2007). De la gestión de la organización a la gestión de los servicios públicos locales. Anuario de Derecho Municipal. 1. Pp. 141 – 160.
Delgado, L., M., Bazaga, I., y Carrillo, E. (1997). La organización de las economías públicas locales: el caso de la comunidad valenciana. En Alba, C. y Vanaclocha, F.J. (1997). El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno. Pp. 415 – 444.
Bazaga, I. (1996). El planteamiento estratégico en el ámbito público. La nueva administración pública. Alianza editorial. Madrid.

Manuel Tamayo Sáez
manuel.tamayo@urjc.es +34 91 488 78 87
PERFIL PROFESIONAL
Especializado en administración pública, análisis y evaluación de políticas públicas, políticas de bienestar, políticas urbanas y opinión pública sobre políticas y servicios públicos. Ha participado y participa en diferentes proyectos europeos financiados por la Comisión Europea (PRACTICIES y COUNTERADHUB) y en proyectos nacionales financiados por el Ministerio de economía, industria y competitividad.
Ha sido consultor para diferentes instituciones nacionales y extranjeras en proyectos relacionados con la gobernanza y la evaluación de políticas: Ayuntamiento de Madrid, gobierno regional de Madrid, gobierno regional valenciano, gobierno regional de Castilla-la mancha, Ministerio de defensa, Ministerio del interior, Ministerio de seguridad social y servicios sociales, Ministerio de vivienda e infraestructuras públicas, gobierno de la República de Cuba, gobierno de la República Dominicana, gobierno de la República de Colombia, etc
Publicaciones
Bermejo, R. & Tamayo, M. (2016). Equality policies. Deontology, legal principles and equality. Las políticas de Igualdad. En Álvarez, E. (2016). Deontología, principios jurídicos e igualdad. Págs. 417 – 434.
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. La nueva administración pública. En Beñón, R. y Carrillo, E. (1997). Págs. 281 – 312.
Bermejo, R. & Tamayo, M. (2016). Equality policies. Deontology, legal principles and equality. Las políticas de Igualdad. En Álvarez, E. (2016). Deontología, principios jurídicos e igualdad. Págs. 417 – 434.
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. La nueva administración pública. En Beñón, R. y Carrillo, E. (1997). Págs. 281 – 312.
Carrillo, E. y Tamayo, M. (2011). El estudio de la opinión pública sobre la administración y las políticas públicas. Gestión y política. 17 (1). Pp. 193 – 215.
Carrillo, E. y Tamayo, M. (2004). La agenda pública en España. Revista Internacional de Sociología. 62 (38). Pp. 61 – 99.
Carrillo, E. y Tamayo, M. (2002). La gestión intergubernamental y la integración de los inmigrantes: algunas reflexiones a partir del caso de la Comunidad de Madrid. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
Bazaga, I. Carrillo E., Ramos, J.A., Sosa, J., y Tamayo, M. (1998). El consumo y la calidad de los servicios públicos. Madrid, Excmo. Ayto. de Coslada.
Martínez, RB. y Tamayo, M. (1998) Las relaciones intergubernamentales en España: el nuevo papel de la administración central en el modelo relaciones intergubernamentales. El estado de las autonomías, ¿hacía un nuevo federalismo?. Pp. 105 – 159.
Bañón, R. y Tamayo, M. (1997). The transformation of the central administration in Spanish intergovernmental relations. The journal of Federalism. 27(4). Pp. 85 – 114.
Villoria, M., Ramos. J.A., y Tamayo, M. (2000). The modernization of the Spanish public administration: the role of bureaucracy. IPSA World Congress. Quebec.
Carrillo, E. y Tamayo, M. (2000). Estudio del consumo familiar de bienes y servicios públicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares. Instituto de Estudios Fiscales.
Ayudantes de Investigación

Laura Estrella Sánchez Sánchez
laurae.sanchez@urjc.es +34 91 488 75 68
PERFIL PROFESIONAL
Ha realizado diferentes campañas de prevención para la policía local. Y actividades contra el bullying y ciberbullying en centros escolares de primaria. Actualmente cursa estudios de psicología en la UNED y el doctorado en ciencias jurídicas y sociales por la URJC, versando sobre el perfil criminológico de los radicalizadores yihadistas en España.
Publicaciones
Sánchez, L. E. (2015). Campaña de prevención y sensibilización diseñada para la policía local de Navas de San Juan (Jaén). En esta campaña se informa de las sanciones relacionadas con el uso del móvil al volante y las consecuencias y efectos del uso del móvil en la conducción.
Sánchez, L.E. (2015) Campaña de prevención y sensibilización diseñada para la policía local de Navas de San Juan (Jaén). Esta campaña estaba dirigida a informar a los padres de las modificaciones en el uso de los sistemas de retención infantil, las sanciones y las consecuencias del mal uso o del no uso de los mismo.

Raquel Ortiz Guillén
raquel.ortiz@urjc.es +34 91 488 75 68
PERFIL PROFESIONAL
Visítanos
Paseo de los Artilleros S/N,
Despacho 116 del Aulario.
Campus Vicálvaro (Madrid)
Contáctanos
914887568 – 914887893
914887887
Horario
Sab/Dom: Cerrado